viernes, 21 de septiembre de 2012

Joe Peter Witkin, El Beso.


    Joe Peter Witkin es un fotógrafo estadounidense nacido en 1939 en Brooklyn, Nueva York, hijo de padre judío y madre católica. Trabajó como fotógrafo de guerra, durante la guerra de Vietnam, posteriormente decide estudiar escultura.
     La fotografía que produce el artista es consecuencia de una escena que vive de niño cuando presencia  una accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada. 
     Las temáticas que suele manejar el fotógrafo  logran causar rechazo durante la primera impresión, los temas que  utiliza y desarrolla a lo largo de trabajo son temas relacionados con la  vida y  la muerte, el sexo, cadáveres, personas marginales como enanos, transexuales, hermafroditas o personas con deformaciones físicas.  En diversas ocasiones  retoma escenas bíblicas o pinturas clásicas.
      Después de haber  descrito brevemente la vida del artista, lo cual considero importante para poder comprender el origen  de su obra y pensamiento, así como contextualizar al lector sobre el artista, voy a empezar a analizar  su obra de manera muy general para posteriormente  adentrarme en el análisis de la obra de  El Beso apoyándome del texto de  Los fundamentos del arte moderno de Warner Hoffman y ¿Qué hace una obra de arte? Un modelo peirceano  de la creatividad artística de Nicole Everaert – Desmedt.
     “…ellos son nosotros. Yo no fotografío personas, sencillamente consigo que encarnen mi idea”.[1]  Esta es una afirmación con respecto a la fotografía del artista. El artista considera que  todo aquello que retrata es reflejo de lo que nosotros somos como sociedad, la muerte como uno de los temas principales,  no es algo de lo que estemos exentos, esta idea es tan solo una de tantas que  intenta reflejar a través de su obra.
     Como medio utiliza la fotografía que esta en blanco y negro, a la que altera mediante una técnica que consiste en  rayar o manchar el negativo de la imagen, utilizando diversos materiales como clips, hojas de afeitar, etc. todo esto manipulado de manera muy cuidadosa.


     

    El Beso  es una de sus primeras obras y fue  tomada en 1982 en Nuevo México. La fotografía es la imagen de una cabeza que ha sido partida exactamente a la mitad, las dos mitades aparentan ser dos personas distintas, sin embargo  es una sola, la imagen muestra a estas dos partes de la cabeza  de manera que se encuentran dándose un beso, la cabeza es de un anciano muerto. El único punto de unión de aparentemente estos dos ancianos es el beso.
     Después de describir brevemente la obra, intentaré analizarla mediante el modelo peirceano tomando en cuenta lo primeridad, la segundidad y la terceridad.
     Recordemos  según el texto de Nicole, que para Kant  el pensamiento  humano hace posible la distinción entre lo posible y lo real. Para Peirce la primeridad se ve reflejada en lo posible o la vida emocional, la segundidad pertenece a lo real o vida práctica y la terceridad corresponde al  simbolismo o vida cultural, intelectual y social.[2]
     ¿Qué es lo que intenta plasmar el artista en esta  obra? Respecto a la primeridad a la que se refiere Pierce, el artista constantemente se remite a la idea de dualidad, dualidad entre vida y muerte, la imagen nos muestra a un cadáver, una cabeza de un anciano que en el momento de hacer la autopsia la cabeza es partida a la mitad. Pareciera que no solo es un rostro si no dos, que antes de morir se dan un beso, aunque están muertos, le artista intenta darles vida  con el instante en el que se dan un beso, darles vida con la fotografía, no son muertos, parecieran estar vivos, el beso de dos cadáveres mediante el acto del beso  no recalca la muerte sino la vida de dos cadáveres.
     Dentro del ámbito de la posibilidad, Witkin,  quiere  modificar esta  mirada estética, que la fotografía en su totalidad sea algo bello a pesar de mostrar escenas crudas, rayando en lo grotesco, no puedes ver la obra y sentir cierto rechazo y al mismo tiempo atracción hacia la misma. Charles Mann[3] llega a afirmar “ Witkin crea un arte que no se puede desechar o ignorar. De hecho alcanza la condición a la que aspira todo arte: nadie, al ver una imagen de Witkin, puede permanecer ambivalente”.[4]
    Witkin pretende mostrar en su obra, la decadencia del hombre y su historia, lo que no somos pero poder llegar a ser y en el caso del cadáver, algo que no vamos a poder evitar – la muerte-  el intenta mostrarnos esa idea de tal manera que le sea incomodo al espectador pero a la vez atractivo.
     ¿Cómo hace esto posible?, mediante la mezcla de diversos elementos y es ahí donde entramos en la segundidad, el artista usa cadáveres reales, la imagen que vemos es real, es un anciano al que le aplicaron  la  autopsia y parte de esta le  cercenaron la cabeza justa a la mitad.  El logra obtener esta cabeza en la morgue:

“Tenemos algo para ti y tienes 24 horas para usar el espécimen”, le dijo un profesor. Ya en la morgue y sin saber de qué se trataba, abrió una caja que habían dejado para él. En su interior reposaba una cabeza humana partida en dos, sagitalmente.
Fascinado por la escena pasó toda la noche pensando en cómo fotografiar los restos. Debía darse prisa, tenía que devolverlos. Finalmente decidió unir las dos mitades de tal forma los dos pares de labios de cada mitad se tocaran en un beso de la misma persona.
“La toma era sencilla, elegante, estaba llena de significado”, ha dicho.
[5]

    El artista toma un objeto real , una cabeza partida a la mitad y solo recrea el instante del beso, al ver la  foto no vemos algo que no sea posible, el cadáver  y la muerte están presentes en una sola imagen  y  aunque esto nos incomode es algo que no podemos evitar, el artista no las muestra tal y como es en la realidad.
    Por último, con respecto a Pierce, nos  encontramos con la terceridad correspondiente a lo simbólico. La foto nos incomoda en tanto que la idea de la propia muerte nos incomoda, la muerte socialmente es algo que  no aceptamos tan fácilmente, al mismo tiempo que el beso entre dos hombre de manera tan clara, que se nos muestra, aunque socialmente la homosexualidad es aceptada para unos, para otros sigue siendo un tema de discusión y rechazo y por ende cualquier manifestación, de afecto, aunque  la cabeza pertenece solo a un hombre, la primera impresión es de dos hombres puestos que no son idénticos del todo debido a la posición en la que se encuentran. Witkin asegura lo siguiente : "No soy una figura oscura o demoníaca, trato de sacar a la luz la parte más oscura de la realidad tal y como yo la veo, pero eso no significa que yo sea una persona oscura, solo trato de ser realista. Soy una persona que aprecia la vida pero la ve de una forma específica, notando que existe una diferencia entre felicidad y tristeza, luz y oscuridad."[6]

    Un factor que considero que utiliza Witkin y que nos hace ver su obra y nos mueve a ver su obra es el morbo, las personas sentimos morbo por aquello que nos desagrada, por ejemplo lo violento como lo es un cadáver y ante la obra no podemos no verlo, al verlo intentamos cobrar esa consciencia de que está ahí, reafirmamos su existencia y es  ahí donde el artista logra su objetivo.  Cobramos consciencia de aquello que evitamos y nos desagrada, en un primer momento su obra nos causa rechazo para luego atraparnos  con una fealdad en las imágenes y nos damos cuenta que no son objetos o personas o situaciones inexistente, ahí está, en la foto, y no  solo en la foto sino es parte de nuestra vida cotidiana.

   A partir de este momento continuaré con el análisis de la obra tomando en cuenta y como referencia el texto de Hoffmann partiendo de las tres declaraciones de principio (cosificación, inmediatez y equilibrio), sobretodo ver si es posible que la obra de Witkin cuente con estas tres declaraciones, en que medida o si de plano no entra en estos principios.
    El primer principio a tomar en cuenta corresponde a la cosificación, si bien no comparte las características del collage que se realizo durante el cubismo si tiene correspondencia con el cubismo analítico, ya que presenta diferentes capas de la realidad, estas capas  no están presentes en la materialidad de la obra sino que están presentes en lo que la obra representa en sí, es decir, al ver la obra nos encontramos con dos capas de realidad, la vida y la muerte, la vida  esta presente en el momento en el que el anciano le da un beso a su otra mitad, el beso es un acto que se da en vida y no en muerte, por otro lado la muerte, esta presente en tanto que es la fotografía de un cadáver.
    Eso es por una parte, por otra y haciendo una relación más estrecha con el cubismo en donde pretendía en sus cuadros mostrar  las distintas zonas de  precisión objetiva, lo que hace  Witkin es, poner la cabeza en distintas  zonas de precisión objetiva, es decir, la foto, mediante la autopsia permite que veamos la cabeza en la mayoría de sus planos, hay un desdoblamiento de la cabeza del anciano, con esto vemos que cada capa implica una significación.
    El segundo punto a analizar  está relacionado con el tema de la inmediatez, si bien por ser una fotografía no podemos analizar las pinceladas como inmediatas o irrepetibles entre otras características materiales de la pintura, si podemos percibir dos cosas; la primer es que si encontramos detalles resultado de la inmediatez y poco planeados, que muestran  cierta dejadez en el efecto que le da el artista a la foto, ya que esta la altera con diversos materiales como clips o navajas de afeitar;  en segundo lugar encontramos la inmediatez en tanto que el medio  para representar la idea es  la fotografía que no es otra cosa mas que la captación de lo inmediato, es decir, lo que la foto captura es solo un instante, el instante del beso, este instante es un ejemplo  claro del ideal de lo inmediato que menciona Hoffman.
    Por  último se encuentra el ideal del equilibrio, en esta parte pareciera  que en la obra hay una especie de línea imaginaria que divide un rostro del otro y además encontramos el desdoblamiento de la cabeza entera en  dos partes iguales, lo que permite que la cabeza colocada en el centro de la foto y con el desdoblamiento del rostro logre una armonía en la composición.
    Cabe destacar que el artista siempre hace referencia a las obras clásicas, siempre se remite de alguna manera a la tradición, a Velazquez, Arcimboldo, Miguel Ángel, entre otros retomando la idea de la historia decadente de la humanidad a través de la historia del arte.

BIBLIOGRAFÍA
¿Qué hace una obra de arte? Un modelo peirceano de la creatividad artística, Nicole Everaert –Desmedt
Los fundamentos del arte moderno. Walter Hoffman.
http://revista.escaner.cl/node/379
http://www.babab.com/no20/witkin.php
http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/witkin2/acota.html
http://anodis.com/nota/14692.asp


[1] Joel-Peter Witkin: El arte de fotografiar la muerte. http://anodis.com/nota/14692.asp
[2] ¿Qué hace una obra de arte? Un modelo peirceano de la creatividad artística, Nicole Everaert –Desmedt. (pag. 1)
[3] Charles Mann, actual editor asistente de The Photo Review, es un poeta laureado de Bucks County, Pensilvania. Recientemente concluyó un ciclo de poemas basados en las fotografías de Witkin.
[4]  http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/witkin2/acota.html
[5] http://anodis.com/nota/14692.asp
[6] En la rueda de prensa que se celebró en Madrid con motivo de la exposición que nos ocupa, Witkin se mostró realmente dispuesto a hablar de sí mismo para echar un cable a aquéllos que se empeñan en pensar que sus fotos tienen que tener una motivación psicológica. http://www.babab.com/no20/witkin.php

miércoles, 19 de septiembre de 2012

DAVID ALTMEJD, “BOUNDARIES”

-->
    David Altmejd produce una obra  a la que nombra “Boundaries”, es una obra de  realizada con diversos materiales y en donde el proceso es parte fundamental de la obra.
    El artista intenta construir un nuevo lenguaje mediante  elementos que representan la realidad, dentro de la primeridad,  se encuentra la posibilidad de formar una lenguaje nuevo, de expresar nuevas ideas, la posibilidad de construir un objeto que genere nuevos significados, el poder representar   temas como la sexualidad, la decadencia, la espiritualidad, la muerte y la vida y como estos términos  se puede transportar en forma de materia o materializados  de un lugar a otro.
    En la segundidad, el artista,  se apoya de lo real, esto es por un lado mediante el uso de representaciones de la realidad, partes del cuerpo como rostros, manos, oídos, bustos, etc. y por otro lado se apoya del uso de materiales como madera, minerales, espejos, hilos,  cuerda, cadenas, etc., también utiliza animales como pájaros disecados y hormigas. Es decir, estos elementos son parte nuestra realidad, al verlos podemos relacionarlos con elementos de nuestra vida cotidiana.
    Con esto tenemos una nueva percepción de lo real, es decir, las ideas  que intenta reflejar el artista en su obra como la vida y muerte, o  como la decadencia o la sexualidad, lo vemos expresado en los elementos anteriormente mencionados,  los elementos reales logran representar las ideas que intenta reflejar el artista, todo en un espacio claro y ordenado, en donde el color toma  otro significado, no hay color en la obra  en total si no este solo esta presente en los elementos que están contenida dentro de una gran vitrina.  Logra una obra abstracta y a su vez logra ser algo representacional, lo primero se muestra en la totalidad de la obra y lo segundo se muestra en cada elemento  que esta contenido en ella.
      El artista intenta adecuar cada elemento y asignarle un nuevo significado en tanto que este elemento este  interactuando con otros elementos.
   
    La obra permite una recepción artística en tanto que  cuando uno ve la obra causa cierto asombro y se presenta como algo poco inteligible, pero que debe ser interpretada, debe entenderse la obra, entender que es lo que artista quiso decir o mostrar.
    El artista como primer interprete de su obra, explora, construye y da nuevos significados, mediante este abandono de una narrativa. Intenta jugar con el espacio y el color, así como con los materiales y los elementos a usar.
    El espectador en el momento en el que se encuentra con la obra, la reconstruye  mediante su interpretación, los objetos relevantes los organiza para obtener una nueva red simbólica, misma que construye el artista.
    El artista,  plantea la posibilidad de construcción  de una  obra abstracta  mediante el uso de elementos que pertenecen a la realidad, mediante la exploración de materiales, animales, partes del cuerpo y formas muestra de alguna manera esta relación entre vida y muerte,  pero no solo estos puntos sino lo que puede  haber entre  uno y otro, todo esto dentro de un entorno que en la obra esta delimitado y marcado por los materiales y la vitrina que envuelve a la obra en su totalidad.
   
BIBLIOGRAFÍA
¿Qué hace una obra de arte? Un modelo peirceano de la creatividad artística. Nicole Everaert – Desmedt.

FRANCIS ALŸS “FABIOLA”

-->

 Fabiola es un exposición  de Francis Alÿs , que se encuentra en el museo Amparo en el estado de Puebla. La obra contiene alrededor de cuatrocientas reproducciones de la imagen de la santa Fabiola y es producto de una  colección  que el artista inició  hace mas de una década.
    El artista empieza a recolectar estas imágenes en los mercados de pulgas, su objetivo inicial era recolectar reproducciones de  copias pintadas a mano de  “obras maestras”, esta labor se ve interrumpida  cuando encuentra dos cuadros idénticos de  una mujer de perfil a la que los vendedores identificaban con el nombre de Fabiola. Este personaje es una santa cristiana que fue canonizada en el 537 d. C. , se volvió una figura de culto en tanto a que es la santa patrona de las mujeres maltratadas y de las enfermeras. La primera pintura es del pintor francés de finales del Siglo XIX  Jean- Jaques Henner.  Esta mujer joven es representada de perfil, mirando hacia la izquierda cubierta por una toquilla color carmesí.
    Todas las obras que recolecta  Francis Alÿs son originales, realizados a mano y hechas, la mayoría por aficionados en donde utilizan diversas técnicas, tales como pintura en óleo, bordados, esmaltes, semillas, entre otras.
    La obra muestra muchas  características importantes dentro de la problemática del arte actual  que intentaré desarrollar a lo largo de este ensayo.
    Primero nos encontramos ante una colección de obras que se encuentra inmersa dentro de la colección, es así que el artista desempeña  el papel de artista, coleccionista  y curador, el último aspecto  lo  considero relevante ya que la obra está conformada por diversas obras que van acompañadas de toda la recreación de  un contexto, en este caso, es el espacio que permite esta contextualización ya que las obras  están acompañadas por una colección  de muebles del arte virreinal que sin este espacio la obra no tendría el mismo sentido.
    El espacio donde se presentan las obras juega e interactúa con el espacio que es la recreación de un inmueble de la época virreinal del siglo XIX, los muebles están colocados  de manera que aparenta ser funcional, las obras está colocados a manera de cuadros que adornas los muros. 
     El museo le da un valor agregado a la obra en sí, ya que lo mueble y los muros se convierten en un requisito indispensable para la obra, ya que logran una contextualización y una ambientación que permiten el enlace de una obra contemporánea con una pasado, pero un pasado histórico que permite una tradición en tanto que las obras se refieren a un personaje en específico, el hecho de que haya muchas obras nos refiere a que es una obra que se reproduce constantemente, que aunque cada producto es distinto, la idea y la imagen se vuelven un icono, por lo que al ver la imagen por muy diferente que sea la relacionas con la  santa Fabiola. Es por eso que a lo largo del recorrido encontramos imágenes con otro color del manto,  de perfil de lado derecho y seguimos haciendo una asociación con la imagen de Fabiola.
    Si bien en la exposición ya  no nos encontramos con una Fabiola auténtica en tanto que  la primera pintura que se realizo no esta presente, si nos encontramos con una serie de reproducciones que responden a una tradición, son una reconstrucción de la obra original, esta presencia de obras de manera masiva  de alguna manera actualiza lo reproducido, es decir, la obra hecho en un inicio. Con esto no quiero decir que la obra de Francis Alÿs no es autentica, recupera este carácter de autenticidad  en tanto que juega este papel de coleccionista y de curador, de presentarnos  una serie masiva de  Fabiolas acompañadas de muebles y  de un diseño del espacio en general como  objetivo principal el cuestionar sobre el arte actual,  la copia, la colección de originales, lo anónimo de las obras, entre otros temas.
   Las obras  son reflejo se expresiones  de la fe popular, el culto a Fabiola,  que ha permanecido a lo largo del tiempo ya que si nos fijamos en las obras, estas son hechas en diversos momentos,  por diferentes personas, artesanos y pintores amateur, que aunque toman de referencia una imagen, todas las obras son distintas reafirmando esta cuestión de identidad en tanto que cada persona realiza la obra y de alguna manera se hace presente en su obra y que a su vez permite mostrar esta diversidad cultural.
   La obra en general puede poseer una valor de culto y un valor de exhibición, pero en diferentes momentos. En primer lugar  cada obra   de manera individual es posible que haya estado elaborada  con un valor de culto, quizá se elaboraron no con la finalidad de exposición  sino como  imagen de culto religioso o una especie de exvoto, es decir, una ofrenda dejada por los fieles que recibieron en algún momento un don o curación, etc.,  y funcionaba como una ofrenda o un recuerdo.
   Hasta ese momento  posee cada obra un valor de culto, deja de  poseer ese valor en cuanto que Francis Alÿs las colecciona y la presenta en un museo público, pasa a tener una función social y permite una interacción con el público, le artista le da un nuevo significado y es ahí donde retoma  un valor de exhibición, pero se debe recalcar que este valor ya no es de cada reproducción sino de todas las obras en conjunto.
    La exposición de Francis Alÿs plantea diversas problemáticas en torno al arte actual, la obra que presenta diversos elementos conforman un todo, tal es así  que no se presentan en el convencional cubo blanco sino que el espacio es intervenido, por lo que obra y espacio se fusionan para lograr una lectura  diferente e interesante.  En todo el recorrido no vemos obras aisladas sino que todo es parte de un todo.

BIBLIOGRAFÍA
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Walter Benjamin. ED Ítaca. México 2003.

sábado, 1 de septiembre de 2012

¿QUÉ HACE UNA OBRA DE ARTE? UN MODELO PEIRCEANO DE LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA. NICOLE EVERAERT – DESMEDT


Glosario
Simbolismo.- Sistema de símbolos con que se representan creencias, conceptos o sucesos.
Subversión.- Trastornar, revolver, destruir, especialmente en lo moral.
Comunicación artística.- es un suceso por el cual lo posible se infiltra en el simbolismo.
Epifanía.- manifestación, aparición.
Ontológica.- estudio del ser y sus propiedades trascendentales.
Génesis.- Significa 'origen', 'principio' o 'proceso de formación'.
Ruptura.- Acción y efecto de romper o romperse.
Hipoicono.- Los hipoiconos pueden dividirse de forma burda de acuerdo al modo de Primeridad del que participan. Aquellos que participan de cualidades simples, o Primeridades Primeras, son imágenes; aquellos que representan relaciones, principalmente diádicas, o consideradas así, de las partes de una cosa mediante relaciones análogas en sus propias partes, son diagramas; aquellos que representan el carácter representativo de un representamen representando un paralelismo en algo distinto, son metáforas.
Abducción.- Silogismo cuya premisa mayor es evidente y la menor menos evidente o solo probable.
Mutatis mutandi.- cambiando lo que se deba cambiar.
Ágape.- amor o afecto.



 Resumen


    Para  Kant la característica esencial del pensamiento humano es el poder distinguir entre lo real y lo posible, esta distinción se hace mediante la intervención del orden simbólico. Estas tres categorías  se pueden encontrar en el sistema peirceano  de la siguiente manera:
Categorías peirceanas
Categorías Kantianas del pensamiento humano.
Experiencia  humana

Primeridad


Posible

Vida emocional

Segundidad


Real

Vida Práctica

Terceridad


Simbólico

Vida intelectual, cultural, social.

     Según el autor, el humano,  se encuentra inmerso en un universo de signos que estructuran la manera de pensar, actuar y ser y con base a esta interpretación simbólica es como el hombre se representa la realidad. Esta interpretación se  da mediante códigos culturales compartidos que han sido formados y evolucionan a lo largo de los procesos comunicativos. Para pensar de manera diferente y alterar de alguna manera estos código es necesario una deconstrucción y una reconstrucción del lenguaje y de los códigos.
     Para toda experiencia  artística es necesaria este dominio del simbolismo y esta  capacidad de alteración de los códigos, esto es posible mediante el proceso de descomposición del simbolismo existente. Esto no solo se da en el arte sino en la ciencia.
      Para modificar los símbolos el artista tiene que captar a diferencia de la ciencia mas que lo real, lo posible, para así poder proceder , en su obra, a la modificación del simbolismo preexistente y la elaboración  del nuevo simbolismo, como consecuencia se da una nueva  percepción de lo real.
     Comunicación artística es donde  el artista la posibilidad (primeridad) se infiltra en el simbolismo (Terceridad) para crear un nuevo  suceso (Segundidad).
     Es por esto que lo propio del arte es captar fuerzas, en el caso de la pintura, esta debe convertir en visibles fuerzas invisibles. Para captar estas fuerzas de la posibilidad y para poder comunicarlas, expresarlas y darle forma, el artista construya su propia red simbólica y para esto es necesario  deshacer  el simbolismo preexistente,  de no hacerlo,  su obra será  interpretada mediante el simbolismo preexistente. Tal es el caso de fotografías de conchas del artista Weston en donde  su obra es interpretada mediante una simbología sexual, cuando lo que el artista pretendía era  materializar la “epifanía del ser”.




     Con la obra de Humberto Chávez Mayol titulada Sistema seccionado, si se logra una ruptura de la  siguiente manera:
-       En el primer momento tenemos un simbolismo establecido que es la foto de identidad, una foto en primer plano del rostro de una persona que funciona como una representación oficial (pasaporte)
-       En el segundo momento nos encontramos con la ruptura del simbolismo en donde la cabina que elabora el artista, las fotos del rostro salen fragmentadas y para que la persona no se mueva esta debe sentarse en una silla con correas, estas nueve tomas se conjugan en una sola imagen y representan la fragmentación espacial y temporal. La silla se interpreta como una silla eléctrica.
-       En el tercer y último momento los retratos  representan la permanencia y la estabilidad de la foto de identidad son quebradas, la identidad se pone en tela de juicio, la fragmentación se integra en un todo establecido y desconocido, esto es el tiempo.
    La obra del artista muestran a un individuo que es un ser en devenir y en metamorfosis continua atravesado por las fuerzas del flujo temporal.



  Para Douglas Anderson se puede encontrar en el sistema peirceano una teoría de creatividad artística en paralelismo con la creatividad científica que se muestra de la siguiente manera:
   Paralelismo que describe la producción de una obra de arte como un proceso cognitivo en donde la abducción desempeña un papel central.

Investigación científica.
Creación artística.
Asombro/ turbación
Investigador se encuentra frente a un hecho sorprendente que no se puede explicar en el marco de la teoría existente.
Estado  inicial que puede provocar la producción de una obra de arte.
Abducción
Formulación de hipótesis.
Tratar de plantear un problema, dejar venir cualidades de sentimiento, intentar captarlas, “pensarlas, considerarlas como apropiadas y tratar de expresar el problema.
Deducción
Saca las consecuencias necesarias, que serán sometidas a una prueba.
El artista va a presentar las cualidades de sentimiento dándoles forma, encarnándolas en un objeto al cual le podrían ser apropiadas. La obra se puede realizar sobre un boceto o directamente sobre la obra.
Inducción
Generalización a partir de cierto número de pruebas  positivas.
El artista busca la verdad como  autoadecuación ya que se presenta como un sentimiento razonable.

    Anderson considera que una buena obra de arte es la expresión inteligible de una cualidad de sentimiento sintetizado bajo la forma de un signo. El artista convierte el sentimiento en inteligible. Para hacer comunicable los sentimientos, los iconos son los únicos signos que lo hacen posible.
    Para Peirce mas que “belleza”, la obra se vuelve admirable en sí misma ya que presenta un sentimiento razonable.
    Peirce presenta a Dios como a un artista, y presenta el universo como una obra de arte, la actividad creadora puede aplicarse al mutatis mutandis, a la actividad del artista. El hombre  crea como Dios, encarna cualidades de sentimiento volviéndolas actuales, materializadas en el universo, asimismo, el artista encarna cualidades de sentimiento en obras de arte.
     El artista quiere crear algo sin saber precisamente que será, su  proyecto viene desencadenado por la aparición espontánea de una cualidad de sentimiento, el proceso creativo empieza en la espontaneidad, en el azar. El proceso de creación sigue bajo el control del artista, en el ágape, esto es, en el amor del artista por su obra, cuando el artista considera que su trabajo está terminado, la obra está terminada pero no completa ya que esta queda abierta y continua desarrollándose ante las interpretaciones.
    En tanto la recepción de la obra, esta debe ser interpretada y para esto Pierce considera que necesita, simpatía intelectual, esta se refiere  al placer de sentir que hay algo por entender y que se está a punto  de descubrir lo posible. Este placer estético se refiere al “kalos”, es decir, a lo admirable  en sí que corresponde al desarrollo de la razón, al crecimiento de inteligibilidad de la primeridad.
    La interpretación artística corresponde al orden de la Terceridad, del pensamiento. Este es un pensamiento icónico, según Peirce, un pensamiento capaz de considerar una cualidad infinita, que es real sin poder ser realizada. Para poder ser realizada necesita ser positiva y finita. El artista es el primer intérprete de su obra en el último paso del proceso de producción.
    El proceso de recepción de una obra viene determinado por el proceso de concepción. En el momento en que el objeto llama la atención del receptor, este se detendrá con interés y,  a partir de ciertos indicios, hará la hipótesis de que se trata de una obra de arte. El receptor reconstruye la obra a lo largo de su interpretación: advierte y organiza las características relevantes, todas las informaciones colaterales enriquecen la interpretación.
 
 

 

Los fundamentos del arte moderno de Warner Hoffmann.




Glosario.
Moderno.- contexto social, histórico, artístico de un época determinada.
Axiomas.- es una proposición tan clara y evidente que se acepta sin necesidad de demostración (RAE).
Igualdad.- Conformidad  de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad (RAE).
Beneplácito.- aprobación, permiso (RAE).
Intelectualización.- del verbo intelectualizar, reducir algo a forma o contenido intelectual o racional (RAE).
Vivencia artística.- implica un hecho de experimentación o reconocimiento de algo  y su contenido en tanto que se encuentra relacionado con el objeto artístico, los sujetos que pueden vivir esta experiencia estética puede ser tanto el artista como el espectador. Esta vivencia se da en primer momento con el contacto frente al objeto artístico.
Sagrado.- que es objeto de culto por su relación  con fuerzas sobrenaturales, de carácter apartado o desconocido (RAE).
Problemática artística.- conjunto  de problemas, dificultades o cuestionamientos referente a la actividad artística y todo lo que encierra.
Post festum.- después de los hechos.
Teología.- estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.
Dogmas.- proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
Censura.- nota, corrección o reprobación de algo (RAE).
Zeitgeist.- término alemán que significa “el espíritu de los tiempos” , Zeit (“marea”) que significa “tiempo” y Geist (“fantasma”) que significa “espíritu”.
L´art – pour- lárt.- expresión francesa que significa “el arte por el arte”.
Pathos.- vocablo griego en donde  según Aristóteles, “pathos” corresponde a uno de los tres modos de persuasión dentro de la retórica junto con el “logos” y  el “ethos”, el “pathos” corresponde al uso de los sentimientos humanos. También se refiere a la pasión o desenfreno pasional.
Mónada.- unidades básicas.
Coincidentia appositorum.- coincidencia de opuestos.
Volición.- acto de voluntad (RAE).
Dialéctica.- poner en movimiento y confrontación algo (el Discurso en el caso de Platón, la Realidad en el caso de Hegel).  Es decir, cuando hallamos opuestos surge un conflicto inevitable. Es ahí donde surge la dialéctica para poder resolverlos, respetando y asumiendo a cada uno de los elementos contradictorios.
Dubitación.- duda.
Escéptica.- que no cree.
Epifenómenos.- fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal y que no tiene influencia sobre él.
Historicismo.- Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica.
Engagement.- compromiso.
Ultima ratio.- última razón.
Tectónica.- construcción o estructura.
Escarpia.- Clavo con cabeza acodillada, que sirve para sujetar bien lo que se cuelga.
Simulacro.- imagen hecha a semejanza de alguien o algo, especialmente sagrada. Ficción, imitación, falsificación.

Per se.- por sí mismo.

Lábil.- Poco estable, poco firme en sus resoluciones.
Equivoco.- Que puede entenderse o interpretarse en varios sentidos, o dar ocasión a juicios diversos.
Statu nascendi.- estado naciente.
Dasein.- ser ahí.



Introducción.
I
   Lo “moderno” es una de las ideas que el autor pretende dejar en claro al inicio de su texto, el autor considera que este término no debe ser entendido como lo novedoso sino al clima y circunstancias sociales en las que vive el artista de una época determinada. En este período histórico la actividad artística  se encuentra con nuevas problemáticas relacionadas con la experimentación, la provocación y la noción de arte se  vuelve ambigua.
II
    Después de la Ilustración el arte se vuelve una actividad política, al servicio del estado y de su sociedad, su función principal es difundir valores éticos y morales del hombre, según Schiller; el arte permite mejoras políticas  y ennoblece el carácter del hombre, con esto pareciera que lo bello y lo social son sinónimos.
     La burguesía conservadora  del siglo XIX consciente esta producción artística debido a su identificación con el contenido de la obra que refleja antes que nada el sentimiento de igualdad. El arte a su ves  , según el autor, es cosa de todos y se vuelve un asunto público. ¿Cómo es esto posible?, gracias al lenguaje, ya que el lenguaje usado por el arte  es accesible e inteligible  por todos, el artista falla cuando no hay entendimiento entre el observador y la obra.
    El arte es meramente racional.
III
   ¿Pero qué pasa con lo caótico, lo desordenado, lo ininteligible en el arte? Para Goethe no le es indispensable la relación de entendimiento entre el espectador y la obra, la  única relación  que produce la felicidad es la que puede haber entre el artista y su obra.
   Posteriormente el arte se vuelve ininteligible, misterioso y por ende problemático y digno de la discusión pública,  se cuestiona la misma racionalidad o la irracionalidad en el arte, este se convierte en un espejo entre el hombre y el mundo, el escándalo  y la legitimación se vuelven necesarios para su validación y respecto a esta participación social, es el estado quien debe darle herramientas al pueblo para poder accesar al arte y al artista y ya no al revés.
IV
   Después del romanticismo, el arte, es libre y por ende se vuelve problemático,  ya no posee mecenas ni se vuelve un objeto decorativo de encargo, esto provoca una  autointerrogación, por parte del artista y su obra se vuelve cuestionable. En el siglo XVIII se viene un proceso reflexivo para el arte.
V
    El Zeiggest o “espíritu de la época”, determina los conceptos nuevos referentes al arte y ya no es medido con la misma vara.
    Ya no se habla de público sino de observador contemplativo, el arte se dirige al observador mas que al público.
    El comentario se convierte en un recurso necesario para el arte, su origen es la interrogación del hombre creativo  que es este hombre especialista e investigador.
    El arte, dice Hoffmann “… es una facultad otorgada únicamente al hombre, que le posibilita los más diversos tipos de asimilación y de orientación del mundo…”, el arte  es un concepto de compromiso  que  se vuelve dinámico  y va cambiando en cada época.
    Respecto al objeto de culto, el autor asegura que este se convierte en  objeto de colección y museo, se convierte en forma artística.
    Lo importante en este capitulo es que se le reconoce al arte como dinámico y que en cada época se encuentra en constante cambio, sin embargo, esto trae problemas ya que  la confusión llega cuando  se cree que el arte  tiene fundamentos permanentes (Dvorák), el mismo concepto de arte se vuelve permanente e invariable lo cual es falso.
VI
    El autor señala que durante la Ilustración y el conservadurismo, el arte es medido con la vara de la razón, el problema  central surge cuando el arte  no solo es producto de lo racional sino de lo irracional, tal como lo es el instinto o la capacidad imaginativa que pueda tener el artista que también se le denomina como volición artística negativa.
    El museo como espacio que expone esas obras solo presenta la forma de esas obras , es decir, la parte superficial y es ahí donde el comentario, es ahí donde el comentario cobra fuerza mostrándonos no solo la parte estética sino los impulsos antiestéticos de  la obra de arte.
VII
    Estos  impulsos en el arte nos muestran dos líneas de trabajo, la primera va dirigida hacia lo meramente estético, la otra se deriva de esta liberación del quehacer artístico, el ámbito de la exclusividad de la obra permitiendo al quehacer artístico la exploración de  nuevos problemas, el artista ya no crea por encargo y ya no posee ataduras, sin embargo, se ve envuelto en una serie de criterios dados por el espectador quien decidirá aceptar o rechazar su obra.
VIII
    Para Herder es importante  el hecho que no se puede valorar al arte usando criterios que pertenecen a otras épocas, estos criterios de valoración se deben ir renovando y estar en constante dinamismo como lo es la producción artística. Pero estos nuevos criterios no dejan de ser subjetivos ya que son otorgados por la figura del crítico, no hay criterios definitivos, pero estos criterios que aunque no son definitivos sirven en muchas ocasiones para justificar la obra.

IX
    Todo lo referente a la creación artística  se vuelve cuestionable y al ser cuestionable todos los cuestionamientos deben ser clarificados por necesidad y exigencia intelectual.
    El arte necesita de las instituciones como estas necesitan del arte, la obra de arte se convierte en objeto de exhibición, de reflexión e interpretación, ante  esto, el artista se ve obligado a entrar en la reflexión.
X
    Para el autor la interpretación es recreación, misma que se da en la obra de arte mediante las palabras que son una forma de apropiación.

LA PREHISTORIA DEL ARTE MODERNO
   Esta segunda parte  el autor menciona tres declaraciones de principio que se dan  hacia el año de 1910 y son las siguientes:
1.- La cosificación de la obra de arte.
2.- El ideal de lo inmediato
3.- El ideal del equilibrio.
   Estas tesis  se consideran una transgresión de los límites del arte y provienen de Picasso, Kandinsky y Mondrian
   La primera que corresponde  a la cosificación de la obra de arte inicia en 1910  con  Georges Braque y su obra que se titula Naturaleza muerta con un violín y una jarra , esta obra pertenece al cubismo analítico y se pretende reproducir los objetos distribuidos en distintas capas de la realidad o distintas zonas de  precisión objetiva.
   
   Más adelante en 1911, esta nueva introducción de objetos “reales” nos lleva al collage, en donde Picasso nos muestra fragmentos bidimensionales de objetos reales dentro de su obra, en donde se intentan acoplar  diversas capas de realidad que según Kahnweiler , los detalles reales nos permiten otra lectura que nos llevan a la asociación de imágenes con el recuerdo provocando una consciencia del objeto con lo real y lo formal en la obra permitiendo la asimilación del objeto artístico.
    Esta idea será retomada más adelante por Marcel Duchamp, quien termina descontextualizando sus objetos.  Sin embargo, el collage permite despojar al objeto de su información objetiva pasando por elementos lingüístico-formales y sin embargo, siguen siendo concebidas en su unidad de obra de arte.
    Con el collage pareciera surgir la escultopintura ya que nos encontramos  con  figurar planas y corpóreas, ya no hay homogeneidad material, se suprime el convencionalismo de la figura plástica y encontramos muchas capas  y por lo tanto diversas significaciones.
 

 















   El segundo principio se refiere al ideal de lo inmediato,  este principio surge  con la obra de Kandinsky titulada Primera acuarela abstracta en donde nos encontramos con una obra bidimensional no figurativa.
    La obra, según el autor muestra, versatilidad, incoherencia, no hay una guía que coordine la obra y facilite su lectura, las líneas y colores son individualidades, no hay  figuras  y encontramos espacios vacíos y trazos que  van hacia distintas direcciones, en las obras  encontramos la lábil, lo equívoco y lo incoherente.
     Aunque la obra no aparentemente no muestra coherencia ni relación con el  mundo exterior, esto no significa que sea una obra sin sentido, si bien no retrata un mundo exterior,  si muestra uno interior del artista, para Kandinsky, es el caos y las  catástrofes de donde surge y se engendra la obra.
     Con sus obras, Kandinsky, quiere  alejarse de toda forma estilizada, ornamental y experimental,  el reproducir la forma y la imagen con el mínimo de prejuicios para obtener como resultado algo informe, irregular y arbitrario.
    Según el autor la inocencia del ojo permite  reconocer la  reproducción imprecisa de la realidad mostrando un grado más elevado de la espontaneidad y logrando detalles más precisos y objetivos. Tanto Monet y Ruskin se dejan llevar por esta renuncia de la forma y se  apoyan de la espontaneidad.



   El tercer y último principio pertenece al ideal del equilibrio, Mondrian con su Manzano florido, nos muestra una obra en donde el contenido forma es absorbido por un contenido objetivo en donde se elimina cualquier referencia a otros objetos. La obra presenta mayor uniformidad, se evita  al máximo el ángulo recto y lo lineal diáfano y fino, no hay contornos, el artista intenta representar la simplificación, desenredo, sistematización de la imagen. La imagen a representar será la impresión de la naturaleza de manera un tanto caótica pero armoniosa a su vez.
    A diferencia de otros artistas como Durero, Leonardo, Delacroix y Crane, pretende extraer de lo individual a lo general, a lo universal, liberar esta forma individual y suprimir por sí misma la representación de la materia, así la obra se convierte en un objeto de contemplación.
    Para Mondrian, el arte, se encuentra por encima de toda realidad y por eso no debe subordinarse a esta ni ser medido con la misma vara de la realidad empírica.