viernes, 21 de septiembre de 2012

Joe Peter Witkin, El Beso.


    Joe Peter Witkin es un fotógrafo estadounidense nacido en 1939 en Brooklyn, Nueva York, hijo de padre judío y madre católica. Trabajó como fotógrafo de guerra, durante la guerra de Vietnam, posteriormente decide estudiar escultura.
     La fotografía que produce el artista es consecuencia de una escena que vive de niño cuando presencia  una accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada. 
     Las temáticas que suele manejar el fotógrafo  logran causar rechazo durante la primera impresión, los temas que  utiliza y desarrolla a lo largo de trabajo son temas relacionados con la  vida y  la muerte, el sexo, cadáveres, personas marginales como enanos, transexuales, hermafroditas o personas con deformaciones físicas.  En diversas ocasiones  retoma escenas bíblicas o pinturas clásicas.
      Después de haber  descrito brevemente la vida del artista, lo cual considero importante para poder comprender el origen  de su obra y pensamiento, así como contextualizar al lector sobre el artista, voy a empezar a analizar  su obra de manera muy general para posteriormente  adentrarme en el análisis de la obra de  El Beso apoyándome del texto de  Los fundamentos del arte moderno de Warner Hoffman y ¿Qué hace una obra de arte? Un modelo peirceano  de la creatividad artística de Nicole Everaert – Desmedt.
     “…ellos son nosotros. Yo no fotografío personas, sencillamente consigo que encarnen mi idea”.[1]  Esta es una afirmación con respecto a la fotografía del artista. El artista considera que  todo aquello que retrata es reflejo de lo que nosotros somos como sociedad, la muerte como uno de los temas principales,  no es algo de lo que estemos exentos, esta idea es tan solo una de tantas que  intenta reflejar a través de su obra.
     Como medio utiliza la fotografía que esta en blanco y negro, a la que altera mediante una técnica que consiste en  rayar o manchar el negativo de la imagen, utilizando diversos materiales como clips, hojas de afeitar, etc. todo esto manipulado de manera muy cuidadosa.


     

    El Beso  es una de sus primeras obras y fue  tomada en 1982 en Nuevo México. La fotografía es la imagen de una cabeza que ha sido partida exactamente a la mitad, las dos mitades aparentan ser dos personas distintas, sin embargo  es una sola, la imagen muestra a estas dos partes de la cabeza  de manera que se encuentran dándose un beso, la cabeza es de un anciano muerto. El único punto de unión de aparentemente estos dos ancianos es el beso.
     Después de describir brevemente la obra, intentaré analizarla mediante el modelo peirceano tomando en cuenta lo primeridad, la segundidad y la terceridad.
     Recordemos  según el texto de Nicole, que para Kant  el pensamiento  humano hace posible la distinción entre lo posible y lo real. Para Peirce la primeridad se ve reflejada en lo posible o la vida emocional, la segundidad pertenece a lo real o vida práctica y la terceridad corresponde al  simbolismo o vida cultural, intelectual y social.[2]
     ¿Qué es lo que intenta plasmar el artista en esta  obra? Respecto a la primeridad a la que se refiere Pierce, el artista constantemente se remite a la idea de dualidad, dualidad entre vida y muerte, la imagen nos muestra a un cadáver, una cabeza de un anciano que en el momento de hacer la autopsia la cabeza es partida a la mitad. Pareciera que no solo es un rostro si no dos, que antes de morir se dan un beso, aunque están muertos, le artista intenta darles vida  con el instante en el que se dan un beso, darles vida con la fotografía, no son muertos, parecieran estar vivos, el beso de dos cadáveres mediante el acto del beso  no recalca la muerte sino la vida de dos cadáveres.
     Dentro del ámbito de la posibilidad, Witkin,  quiere  modificar esta  mirada estética, que la fotografía en su totalidad sea algo bello a pesar de mostrar escenas crudas, rayando en lo grotesco, no puedes ver la obra y sentir cierto rechazo y al mismo tiempo atracción hacia la misma. Charles Mann[3] llega a afirmar “ Witkin crea un arte que no se puede desechar o ignorar. De hecho alcanza la condición a la que aspira todo arte: nadie, al ver una imagen de Witkin, puede permanecer ambivalente”.[4]
    Witkin pretende mostrar en su obra, la decadencia del hombre y su historia, lo que no somos pero poder llegar a ser y en el caso del cadáver, algo que no vamos a poder evitar – la muerte-  el intenta mostrarnos esa idea de tal manera que le sea incomodo al espectador pero a la vez atractivo.
     ¿Cómo hace esto posible?, mediante la mezcla de diversos elementos y es ahí donde entramos en la segundidad, el artista usa cadáveres reales, la imagen que vemos es real, es un anciano al que le aplicaron  la  autopsia y parte de esta le  cercenaron la cabeza justa a la mitad.  El logra obtener esta cabeza en la morgue:

“Tenemos algo para ti y tienes 24 horas para usar el espécimen”, le dijo un profesor. Ya en la morgue y sin saber de qué se trataba, abrió una caja que habían dejado para él. En su interior reposaba una cabeza humana partida en dos, sagitalmente.
Fascinado por la escena pasó toda la noche pensando en cómo fotografiar los restos. Debía darse prisa, tenía que devolverlos. Finalmente decidió unir las dos mitades de tal forma los dos pares de labios de cada mitad se tocaran en un beso de la misma persona.
“La toma era sencilla, elegante, estaba llena de significado”, ha dicho.
[5]

    El artista toma un objeto real , una cabeza partida a la mitad y solo recrea el instante del beso, al ver la  foto no vemos algo que no sea posible, el cadáver  y la muerte están presentes en una sola imagen  y  aunque esto nos incomode es algo que no podemos evitar, el artista no las muestra tal y como es en la realidad.
    Por último, con respecto a Pierce, nos  encontramos con la terceridad correspondiente a lo simbólico. La foto nos incomoda en tanto que la idea de la propia muerte nos incomoda, la muerte socialmente es algo que  no aceptamos tan fácilmente, al mismo tiempo que el beso entre dos hombre de manera tan clara, que se nos muestra, aunque socialmente la homosexualidad es aceptada para unos, para otros sigue siendo un tema de discusión y rechazo y por ende cualquier manifestación, de afecto, aunque  la cabeza pertenece solo a un hombre, la primera impresión es de dos hombres puestos que no son idénticos del todo debido a la posición en la que se encuentran. Witkin asegura lo siguiente : "No soy una figura oscura o demoníaca, trato de sacar a la luz la parte más oscura de la realidad tal y como yo la veo, pero eso no significa que yo sea una persona oscura, solo trato de ser realista. Soy una persona que aprecia la vida pero la ve de una forma específica, notando que existe una diferencia entre felicidad y tristeza, luz y oscuridad."[6]

    Un factor que considero que utiliza Witkin y que nos hace ver su obra y nos mueve a ver su obra es el morbo, las personas sentimos morbo por aquello que nos desagrada, por ejemplo lo violento como lo es un cadáver y ante la obra no podemos no verlo, al verlo intentamos cobrar esa consciencia de que está ahí, reafirmamos su existencia y es  ahí donde el artista logra su objetivo.  Cobramos consciencia de aquello que evitamos y nos desagrada, en un primer momento su obra nos causa rechazo para luego atraparnos  con una fealdad en las imágenes y nos damos cuenta que no son objetos o personas o situaciones inexistente, ahí está, en la foto, y no  solo en la foto sino es parte de nuestra vida cotidiana.

   A partir de este momento continuaré con el análisis de la obra tomando en cuenta y como referencia el texto de Hoffmann partiendo de las tres declaraciones de principio (cosificación, inmediatez y equilibrio), sobretodo ver si es posible que la obra de Witkin cuente con estas tres declaraciones, en que medida o si de plano no entra en estos principios.
    El primer principio a tomar en cuenta corresponde a la cosificación, si bien no comparte las características del collage que se realizo durante el cubismo si tiene correspondencia con el cubismo analítico, ya que presenta diferentes capas de la realidad, estas capas  no están presentes en la materialidad de la obra sino que están presentes en lo que la obra representa en sí, es decir, al ver la obra nos encontramos con dos capas de realidad, la vida y la muerte, la vida  esta presente en el momento en el que el anciano le da un beso a su otra mitad, el beso es un acto que se da en vida y no en muerte, por otro lado la muerte, esta presente en tanto que es la fotografía de un cadáver.
    Eso es por una parte, por otra y haciendo una relación más estrecha con el cubismo en donde pretendía en sus cuadros mostrar  las distintas zonas de  precisión objetiva, lo que hace  Witkin es, poner la cabeza en distintas  zonas de precisión objetiva, es decir, la foto, mediante la autopsia permite que veamos la cabeza en la mayoría de sus planos, hay un desdoblamiento de la cabeza del anciano, con esto vemos que cada capa implica una significación.
    El segundo punto a analizar  está relacionado con el tema de la inmediatez, si bien por ser una fotografía no podemos analizar las pinceladas como inmediatas o irrepetibles entre otras características materiales de la pintura, si podemos percibir dos cosas; la primer es que si encontramos detalles resultado de la inmediatez y poco planeados, que muestran  cierta dejadez en el efecto que le da el artista a la foto, ya que esta la altera con diversos materiales como clips o navajas de afeitar;  en segundo lugar encontramos la inmediatez en tanto que el medio  para representar la idea es  la fotografía que no es otra cosa mas que la captación de lo inmediato, es decir, lo que la foto captura es solo un instante, el instante del beso, este instante es un ejemplo  claro del ideal de lo inmediato que menciona Hoffman.
    Por  último se encuentra el ideal del equilibrio, en esta parte pareciera  que en la obra hay una especie de línea imaginaria que divide un rostro del otro y además encontramos el desdoblamiento de la cabeza entera en  dos partes iguales, lo que permite que la cabeza colocada en el centro de la foto y con el desdoblamiento del rostro logre una armonía en la composición.
    Cabe destacar que el artista siempre hace referencia a las obras clásicas, siempre se remite de alguna manera a la tradición, a Velazquez, Arcimboldo, Miguel Ángel, entre otros retomando la idea de la historia decadente de la humanidad a través de la historia del arte.

BIBLIOGRAFÍA
¿Qué hace una obra de arte? Un modelo peirceano de la creatividad artística, Nicole Everaert –Desmedt
Los fundamentos del arte moderno. Walter Hoffman.
http://revista.escaner.cl/node/379
http://www.babab.com/no20/witkin.php
http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/witkin2/acota.html
http://anodis.com/nota/14692.asp


[1] Joel-Peter Witkin: El arte de fotografiar la muerte. http://anodis.com/nota/14692.asp
[2] ¿Qué hace una obra de arte? Un modelo peirceano de la creatividad artística, Nicole Everaert –Desmedt. (pag. 1)
[3] Charles Mann, actual editor asistente de The Photo Review, es un poeta laureado de Bucks County, Pensilvania. Recientemente concluyó un ciclo de poemas basados en las fotografías de Witkin.
[4]  http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/witkin2/acota.html
[5] http://anodis.com/nota/14692.asp
[6] En la rueda de prensa que se celebró en Madrid con motivo de la exposición que nos ocupa, Witkin se mostró realmente dispuesto a hablar de sí mismo para echar un cable a aquéllos que se empeñan en pensar que sus fotos tienen que tener una motivación psicológica. http://www.babab.com/no20/witkin.php

3 comentarios:

  1. Excelente ensayo Karla. Tus ideas son interesantes y las entrelazas acertadamente. El uso de los conceptos es claro y lúdico, las lecturas que aventuras me dieron qué pensar. Por ejemplo, creo que podrías mencionar que hay capas de realidad superpuestas porque el negativo es rayado físicamente, y de manera posterior a la toma y el revelado del negativo. es decir, por un lado tienes el negativo físico con rayanos hechos directamente sobre él y, la imagen virtual atrapada en la química fotográfica. Y, por otro lado, el holograma entre pasado y presente que produce la imagen fotográfica. Sigue así! Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Your website is very beautiful or Articles. I love it thank you for sharing for everyone. ANALISIS DE DEFORMACIONES CON ESCANER

    ResponderEliminar